domingo, 15 de junio de 2025


Una buena noticia para los aprendizajes integrados en atención a las demandas de conocimientos de universades e institutos superiores para sus futuros estudiantes, se exige el conocimiento y dominio de lo que se denomina cultura general en el enfoque integrado, es decir tener la referencia académica de los temas esenciales de la filosofía, la historia universal, la  realidad nacional, así como  la historia del Perú y la geografía principalmente entre otros en el área de letras.

Es una necesidad que viven los jovenes estudiantes y que precisan  de apoyo y acompañamiento académico. Ante esta inquietud, es que se toma la iniciativa de organizar un curso virtual con enfoque integrado. Los invitamos a leer con atención la información y APROVECHEN ESTA  OPORTUNIDAD FORMATIVA.


Las personas motivadas ingresar al siguiente link y realizar su inscripción:  https://forms.gle/mDYbewZ9HuPWK1Ne7



miércoles, 30 de abril de 2025

 Fuente: Diario la República   29/04/2025

Nuevas investigaciones sugieren que la civilización rapanui llegó a América cerca del año 1200, antes que Cristóbal Colón, lo cual desafía visiones sobre contactos precolombinos.

Nuevas investigaciones científicas han revelado que la civilización rapanui, proveniente de la Isla de Pascua, habría llegado al continente americano cerca del año 1200, dos siglos antes de la expedición de Cristóbal Colón. Este hallazgo, respaldado por análisis genéticos y modelos arqueológicos avanzados, cambia la visión convencional sobre los contactos transoceánicos en la historia precolombina.



Lejos de ser una sociedad colapsada por la sobreexplotación de recursos, los rapanui demostraron una organización social sólida y un manejo ambiental equilibrado. Así lo confirman estudios recientes publicados en revistas especializadas, que además plantean que existieron intercambios con pueblos nativos americanos mucho antes del siglo XV.

¿Quiénes fueron los rapanui y cómo lograron llegar a América?

La civilización rapanui se desarrolló en Rapa Nui, conocida también como Isla de Pascua, una de las zonas más remotas del planeta, ubicada en el sureste del océano Pacífico. Su cultura es reconocida por los moáis, gigantescas estatuas talladas en piedra volcánica, y por su sofisticado conocimiento de la agricultura y la navegación en mar abierto.

Un estudio genético publicado en Nature analizó el ADN de 15 individuos que vivieron entre 1670 y 1950 en la isla. Los resultados mostraron vínculos genéticos con pueblos originarios de Sudamérica, lo que sugiere que los rapanui mantuvieron contacto directo con el continente desde al menos el siglo XIII. La genetista Bárbara Sousa da Mota, autora principal del estudio, explicó que “el análisis genético muestra una población con un crecimiento estable”, desafiando así las teorías que afirman que la sociedad rapanui colapsó antes del contacto europeo.

Este hallazgo respalda la posibilidad de viajes transoceánicos previos a la llegada de los europeos y fortalece la hipótesis de un intercambio cultural temprano entre Asia y América.

¿Cómo vivían los rapanui y qué técnicas usaban para sobrevivir?

Lejos de una imagen de decadencia, los rapanui demostraron un manejo eficiente de los recursos en condiciones extremas. En un artículo de Science Advances, se documentó el uso de “jardines de piedra”, una técnica agrícola que consistía en distribuir rocas volcánicas sobre la tierra para conservar humedad, mejorar la fertilidad del suelo y proteger los cultivos del viento.

A través del uso de imágenes satelitales y modelos computacionales avanzados, los científicos estimaron que estos jardines cubrían solo 0,76 km², mucho menos que las cifras anteriores, que oscilaban entre 4,3 y 21,1 km². Este dato fue clave para calcular el tamaño poblacional, que no habría superado las 4.000 personas. “Los rapanui lograron sobrevivir en uno de los lugares más aislados del planeta y lo hicieron de manera bastante sostenible”, afirmó Dylan Davis, coautor del estudio.

La nueva evidencia descarta la idea de una sobrepoblación descontrolada o un colapso ecológico causado por la deforestación. En cambio, muestra una comunidad organizada que se adaptó a su medio con técnicas innovadoras y una profunda comprensión del entorno natural.

¿Qué significa este descubrimiento para la historia del continente?

La posibilidad de que los rapanui hayan llegado a América antes que los europeos reconfigura la narrativa tradicional sobre los contactos intercontinentales. Este avance científico plantea preguntas fundamentales sobre la movilidad humana, las rutas de navegación del Pacífico y la interacción entre pueblos que, hasta ahora, se creían completamente aislados entre sí.

Los resultados publicados refuerzan la hipótesis de que existieron contactos entre los pueblos de Oceanía y América mucho antes de 1492. Si bien se necesita continuar investigando, los hallazgos ya han abierto nuevas líneas de estudio sobre los movimientos migratorios en la prehistoria y el intercambio cultural más allá del eje eurocentrista.

En lugar de una civilización aislada al borde del colapso, los rapanui emergieron como una cultura avanzada, resiliente y conectada. Su historia, reconstruida ahora con el apoyo de la genética y la tecnología satelital, ofrece una nueva perspectiva sobre las antiguas redes humanas que cruzaron los océanos y dejaron una huella profunda en la historia del continente.


 Fuente: Diario la República   29/04/2025

Un grupo de científicos ha revelado que la capa de hielo en la Antártida ha crecido por primera vez en décadas, desafiando el deshielo observado en años recientes.



Un grupo de científicos reveló que la capa de hielo de la Antártida ha experimentado un crecimiento por primera vez en décadas. Este descubrimiento reta el deshielo observado en las últimas décadas, según SciTechDaily. ​El estudio destaca que, aunque las pérdidas han sido significativas, especialmente en la Antártida Occidental, se han observado ganancias en otras áreas del continente, lo que sugiere una dinámica más compleja de lo que se pensaba anteriormente. ​
Los investigadores señalan que este crecimiento podría estar vinculado a variaciones naturales en las precipitaciones y las temperaturas, así como a cambios en los patrones de circulación atmosférica y oceánica. Sin embargo, enfatizan que este aumento no debe interpretarse como una señal de reversión del cambio climático, sino como una muestra de la variabilidad natural del sistema climático antártico. El estudio subraya la importancia de continuar monitoreando la región con tecnologías avanzadas para comprender mejor las tendencias a largo plazo y sus implicaciones globales.

¿Cómo se realizó el estudio en Antártida?

Investigaciones científicas han mostrado una tendencia sostenida de disminución de masa en la Antártida, particularmente en la región occidental y la península antártica. Sin embargo, un estudio reciente liderado por el Dr. Wang y el Prof. Shen de la Universidad de Tongji ha revelado un hallazgo inesperado: entre 2021 y 2023, la Antártida Occidental (AIS) registró un incremento histórico en su masa total.

Entre 2002 y 2010, la Antártida Occidental (AIS) experimentó una notable pérdida de masa, con una tasa de –73,79 ± 56,27 gigatoneladas por año. Sin embargo, esta cifra casi se duplicó en el periodo de 2011 a 2020, alcanzando –142,06 ± 56,12 Gt/año. Este aumento en la pérdida de masa se asoció principalmente con la intensificación de la descomposición en la Antártida Occidental y en la región WL-QML de la Antártida Oriental. A pesar de esta tendencia preocupante, entre 2021 y 2023 se observó una reversión significativa, ya que la AIS ganó masa a una tasa de 107,79 ± 74,90 Gt/año, impulsada por una acumulación inusual de precipitaciones.

La Antártida, a pesar de sus condiciones extremas, alberga una fauna única y sorprendentemente diversa, adaptada a uno de los entornos más fríos y secos del planeta. Aunque el continente en sí carece de grandes animales terrestres debido a su clima inhóspito, las aguas que lo rodean son ricas en nutrientes y sustentan una abundante vida marina.

Entre los animales más emblemáticos se encuentran:

  • Pingüinos, como el emperador y la Adelia, que son símbolos del continente y están perfectamente adaptados al frío extremo.
  • Focas, incluyendo la foca de Weddell, la foca cangrejera y la foca leopardo, que se alimentan de peces y kril.
  • Ballenas, como la jorobada, azul, y orca (también conocida como ballena asesina), que migran a estas aguas ricas en alimento durante el verano austral.
  • Aves marinas, como petreles, albatros y skúas, que sobrevuelan la región y anidan en islas o áreas rocosas libres de hielo.
  • Krill antártico, un diminuto crustáceo esencial en la cadena alimentaria, que sirve de alimento para pingüinos, focas, peces y ballenas.

jueves, 24 de abril de 2025

 FUENTE: Diario la República  -09/04/2025

El dictamen ya se encuentra en el Pleno para ser evaluado y aprobado de ser el caso. Esta sería la única modalidad de ingreso a las universidades públicas y privadas del país. 


 Fuente: Diario La República - 17/04/ 2025

La IA revela los secretos de las Líneas de Nazca en Perú, identificando 303 nuevos geoglifos en solo seis meses y cambiando el futuro de la arqueología.

Durante más de cien años, las Líneas de Nazca fueron un enigma grabado sobre el desierto de Ica en Perú. Estas figuras gigantescas, trazadas entre los años 200 a.C. y 650 d.C., representan animales, figuras humanas y formas geométricas, visibles únicamente desde el cielo. Un trabajo en conjunto entre arqueólogos e inteligencia artificial ha identificado 303 nuevos geoglifos, duplicando la cantidad conocida hasta ahora y brinda nuevas perspectivas sobre el propósito de estas líneas.


 

Un equipo de paleontólogos en Estados Unidos descubrió en Wyoming una especie de dinosaurio que obliga a replantear su origen geográfico y evolutivo. Vivió hace 230 millones de años y fue encontrado por la Universidad de Wisconsin-Madison.

Desde hace décadas, la teoría más aceptada en la paleontología sostenía que los dinosaurios surgieron en el supercontinente Gondwana, en el hemisferio sur, para luego expandirse hacia el norte. Sin embargo, un reciente descubrimiento en Estados Unidos, liderado por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW-Madison), cambia radicalmente este paradigma.


 Un equipo de investigadores descubrió en Cajamarca una plaza megalítica de más de 4.750 años de antigüedad, que supera en edad a las pirámides de Egipto. Este impresionante hallazgo reveló la existencia de una avanzada civilización andina y se perfila como uno de los descubrimientos más relevantes para comprender las culturas precolombinas. Su antigüedad redefine la historia de los primeros asentamientos en América.


miércoles, 23 de abril de 2025


 En el actual contexto de la realidad social mundial, vivimos escenarios super agitados   en la que se ha generado y ventilado  la denominada guerra comercial, por el liderazgo mundial en el planeta, ante el desarrollo de las nuevas tecnologías, el uso de los recursos naturales y el posicionamiento económico, militar y social. Esta situación se va complicando más y evidenciando en diversos escenarios en lo que los expertos llaman la GUERRA COMERCIAL entre las dos potencias mundiales: ASIA CHINA vs AMÉRICA - EEUU.


lunes, 17 de marzo de 2025

Fuente: diario la República 17/ 03/ 2025

Investigadores apuntan que esta reducción en el flujo de agua dulce altera la estructura de la corriente, lo cual impacta en la distribución de calor, nutrientes en los océanos y provoca cambios climáticos globales.



El derretimiento de los glaciares en la Antártida continúa siendo un aspecto clave en el estudio del cambio climático. Sin embargo, una investigación reciente publicada en Environmental Research Letters indica que, en algunas áreas, la velocidad del deshielo no ha aumentado como se estimaba, sino que ha disminuido. Este fenómeno podría generar impactos imprevistos en la dinámica de la circulación oceánica.


sábado, 8 de marzo de 2025

 Fuente: Diario la República 03 / 03 /2025

El ingreso promedio mensual en Lima para mujeres es S/1.773,2, representando solo el 73,3% del salario de sus colegas hombres, acentuando la brecha de género existente.



 Fuente: Diario la República 07/03/2025

Evidencias arqueológicas en África reescriben la historia de la humanidad: los primeros habitantes prosperaron en la selva tropical miles de años antes de lo estimado.

 


Un hallazgo reciente en África ha transformado nuestra comprensión de la evolución humana. Investigadores descubrieron evidencia que indica que los primeros humanos modernos vivieron en selvas tropicales 100.000 años antes de lo estimado. Este descubrimiento no solo desafía las teorías actuales, sino que también plantea nuevas interrogantes sobre la adaptación de nuestros ancestros a diversos entornos.

 

El estudio, realizado por un equipo internacional de científicos del Instituto Max Planck de Geoantropología , se centra en restos fósiles y herramientas de piedra halladas en la región de la selva tropical del Congo. Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas de datación y análisis para establecer que estos primeros humanos no solo sobrevivieron, sino que prosperaron en un entorno que se creía inhóspito para ellos. Este descubrimiento podría cambiar la narrativa sobre la migración y adaptación de los humanos modernos.

Un entorno inesperado para los primeros humanos

Tradicionalmente, se pensaba que los primeros humanos modernos, Homo sapiens, se desarrollaron en ambientes más áridos y abiertos, como las sabanas. Sin embargo, la nueva evidencia sugiere que estos ancestros humanos se adaptaron a la densa vegetación de las selvas tropicales, lo que implica una capacidad de adaptación mucho más amplia de lo que se había asumido anteriormente. Este hallazgo plantea interrogantes sobre las condiciones que permitieron a los humanos sobrevivir y evolucionar en un entorno tan diverso.

 

Implicaciones para la comprensión de la evolución humana

El descubrimiento no solo tiene implicaciones para la historia de la evolución humana, sino que también podría influir en la forma en que entendemos la interacción entre los humanos y su entorno. La capacidad de adaptarse a diferentes hábitats podría haber sido un factor clave en la expansión de los humanos modernos por todo el planeta. A medida que los investigadores continúan analizando los hallazgos, se espera que surja más información sobre cómo vivieron, se alimentaron y se relacionaron estos primeros humanos con su entorno.

 

Conclusiones preliminares y futuras investigaciones

Este hallazgo en África es un recordatorio de que la historia de la humanidad es compleja y está en constante evolución. A medida que los investigadores realizan más estudios, es probable que se descubran más detalles sobre la vida de nuestros ancestros y su capacidad para adaptarse a diferentes entornos. La ciencia sigue avanzando, y con cada nuevo descubrimiento, nuestra comprensión de la evolución humana se enriquece y transforma.

¿Cuáles fueron los primeros seres humanos en la Tierra?

Los primeros humanos surgieron hace entre dos y tres millones de años, evolucionaron a partir de los Australopithecus, una especie extinta cuyos fósiles han sido clave para entender su existencia. Aunque tenían un tamaño similar al de los chimpancés, estos ancestros presentaban una característica fundamental en la evolución humana: se desplazaban erguidos sobre dos piernas en lugar de caminar en cuatro patas. Este avance representó un hito crucial en la transición hacia el género Homo y el desarrollo de habilidades más complejas.

 

¿Cuál fue el primer hombre en la Tierra?

Hace aproximadamente dos millones de años apareció el Homo Hábilis, considerado el primer homínido registrado. De acuerdo con la Enciclopedia de la Vida, administrada por el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, fue también el primero en su linaje en emplear herramientas, un avance significativo en la evolución humana.

¿Cómo fue el proceso de evolución?

La evolución biológica es un proceso continuo impulsado por la adaptación al entorno. Las especies que logran modificar su composición genética pueden sobrevivir y prosperar, mientras que aquellas incapaces de adaptarse enfrentan la extinción. A lo largo de la historia, este mecanismo ha dado origen a la diversidad de formas de vida en el planeta.

 

¿Cuáles son las 7 etapas de la evolución humana?

La evolución humana se divide en 7 etapas:

  • Australopithecus.
  • Homo habilis.
  • Homo erectus.
  • Homo georgicus.
  • Homo antecesor.
  • Homo heildebergensis.
  • Homo sapiens.
  • Homo neandertalensis.




domingo, 9 de febrero de 2025

 Fuente: Diario la Republica  -- 8/02/2025

Un grupo de geólogos ha descubierto el hundimiento de una placa tectónica perdida, un fragmento del lecho marino del extinto océano Neotetis, que aún ejerce influencia en la corteza terrestre. Este proceso, que se desarrolla en las profundidades del manto terrestre, provoca actividad sísmica y modifica las estructuras geológicas circundantes.


El hallazgo, publicado en la revista científica Solid Earth, advierte que esta antigua placa desciende en el manto terrestre y provoca fracturas en la región de los Montes Zagros, en Irak. A medida que se hunde, genera una serie de movimientos sísmicos y alteraciones en la topografía terrestre, lo que podría tener implicaciones para la búsqueda de recursos naturales y la predicción de terremotos.


lunes, 2 de diciembre de 2024

Fuente: Diario la república - 02-12-2024



El Perú sigue avanzando en sus relaciones comerciales con mercados internacionales, entre los que destaca el reciente incremento de productos peruanos en el supermercado Hipermaxi de Bolivia, un fenómeno que refleja la creciente presencia de la economía peruana en la región.

 Este año 2024 los peruanos celebramos el Bicentenario de la consolidación de la Independencia del Perú, desde la batalla de Ayacucho de 1824, en la que miles de peruanos se alistaron en las filas del ejercito libertador y lucharon por la libertad e independencia, fueron miles los peruanos que se fueron sumando en todo el proceso de la consolidación de la independencia del Perú.

El estudio de nuevos historiadores del tema, en el marco del bicentenario, se destaca el rol de las mujeres valientes que se sumaron en el proceso libertario y desde su condición de madres y pobladores, se integraron a la lucha, dando un gran soporte al ejército libertador, y otros miles  de soldados invisibles.

Estimados estudiantes los invito a seguir con atención el postcad sobre el tema,  nuevos datos super interesantes para el mundo de los aprendizajes:

DAR CLIC EN LA IMAGEN:





domingo, 1 de diciembre de 2024

 Fuente:  diario El Peruano  - 01 / 12/ 2024


En su Informe Económico de la Construcción N° 83, el gremio constructor precisó que entre enero y octubre el crecimiento acumulado alcanzó el 4.5%, impulsado por un significativo aumento del 20.5% en la ejecución de obras públicas.

Este dinamismo se reflejó también en un incremento del empleo en el sector, que creció por encima del promedio de la economía nacional.

 


 Fuente: Diario el Peruano - 01/12/2024


Envíos totalizaron 1,028 millones de dólares, destacando los arándanos y cacao.

Las ventas de productos agrarios al exterior ascendieron a 1,028 millones de dólares en setiembre pasado, lo que representó un crecimiento de 32.3%, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

De acuerdo con el ente emisor, los envíos de este tipo de productos pasaron de representar 52% a 55.6% del total de exportaciones no tradicionales registradas por el país.

 


 Fuente: Diario el Peruano - 01 / 12/ 2024

 


Dicho incremento se debió principalmente al aumento de precios en las divisiones de consumo, tales como, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,03%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (0,47%), Restaurantes y Hoteles (0,11%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (0,07%), Muebles, Artículos para el Hogar y Conservación Ordinaria del Hogar (0,10%), Recreación y Cultura (0,42%), Educación (0,08%), Bienes y Servicios Diversos (0,26%) y Prendas de Vestir y Calzado (0,03%).

 Por el contrario, precios a la baja se observaron en las divisiones de Transporte (-0,18%) y Salud (-0,02%); en tanto que, la división de Comunicaciones no mostró variación.

 Productos que incidieron en el resultado mensual


 FUENTE: Públicación - Díario la República - 01/12/2024



La técnica agrícola de 'jardines de piedra' de los rapanui también evidencia su eficiente uso de los recursos naturales, demostrando un equilibrio sostenible con su entorno.

Un estudio reciente ha revelado que la civilización rapanui arribó a América 200 años antes de Cristóbal Colón, lo que desafía las teorías tradicionales sobre su colapso y sus vínculos con otras culturas. Los hallazgos indican un uso eficiente de los recursos naturales y una destacada estabilidad demográfica en la isla.


sábado, 9 de noviembre de 2024

 Te invito a revisar la información oficial de la APEC 2024, que se desarrolla en nuestro país la próxima semana, y por este motivo las clases en los colegios pasan a modo remoto. Es un evento de gran importancia y los datos nos ilustrarán para comprender su magnitud e importancia:


 


En estos días, nuestro país se convierte en la sede del Foro Económico internacional de Asia - Pacífico donde las 21 economías de los países integrantes llegarán al Perú, para un encuentro de gran importancia a nivel de las proyecciones en las inversiones económicas, el fortalecimiento de las alianzas entre países para fortalecer la cooperación internacional y la puesta de proyectos con enfoque de desarrollo  económico y social. En ese sentido es importante informarse de este acontecimiento.

Para mis estudiantes facilito estas referencias de las diversas fuentes que nos aportan información relevante en el tema:


jueves, 5 de septiembre de 2024

 Para todos mis estudiantes que les gusta informarse de la historia de nuestro país, le comparto este libro " los incas y el poder de sus ancestros" - autor: Francisco Hernández Astete.  Pongo a disposición este material educativo para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en el desarrollo  personal y académico de los estudiantes.


 Hablar de los INCAS, resulta  un deliete para quienes les gusta la historia del imperio que se desarrolló en nuestra geografía, como civilización somos afortunados tener de referencia un legado histórico impresionante, multidiverso y sobre todo  con el aporte de diversas civilizaciones, en la epoca del periodo inca, hay  muchos datos por conocer y de hacerlo nos daría una visión panorámica super objetiva de las cosas. El libro que comparto es una genial obra de investigación en el tema de los incas realizada por la historiadora María Rostworowski


jueves, 8 de agosto de 2024

sábado, 13 de julio de 2024

 Según el instituto nacional de estadística e informática INEI, determinó que la población en el Perú aumentó. Según las proyecciones realizadas, el país alcanzó  34 millones 39 mil habitantes. De ellos, 16 millones 876 mil son varones (49.6%) y 17 millones 163 mil son mujeres. (50.4%).

El estudio coloca a Perú como uno de los países con mayor diversidad étnica y linguística, albergando  55 pueblos indigenas reconocidos oficialmente. De estos grupos 51 se encuentran en la región amazónica y 4 en la región amazónica, lo que refleja un riqueza cultural inigualable.


jueves, 13 de junio de 2024

 El proyecto Anillo Vial Periférico consiste en el diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de una autopista de 34.8 km de longitud, desde el Óvalo de las 200 millas en la Provincia Constitucional del Callao hasta la Av. Circunvalación, en el distrito de San Luis - Lima, incluyendo en su área de influencia un distrito en la Provincia Constitucional del Callao y once en Lima Metropolitana.


Ampliación de Muelle Sur del Puerto del Callao tiene un avance del 53% y se prepara para recibir a naves de grandes dimensiones. El muelle se extenderá 400 metros hasta alcanzar los 1050 metros. Según lo proyectado, obras culminarán en setiembre del 2024.


martes, 11 de junio de 2024

 26 de enero de 2024 - 10:59 a. m. Las micro y pequeñas empresas (MYPE) juegan un papel esencial en la economía del país, representando nada menos que el 99.2% de dicho tejido empresarial, revela el libro “Las Mipymes en Cifras”, presentado por el Ministerio de la Producción.


 ¿Cómo están actualmente las exportaciones peruanas?

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, informó que, en el primer trimestre del 2024, las exportaciones peruanas alcanzaron US$ 15 828 millones, un crecimiento del 3,5% en comparación al mismo periodo del año anterior.





 El Sistema Tributario Peruano está conformado por un conjunto de impuestos, tasas y contribuciones que se encuentran asignados entre los tres niveles de gobierno, estructurado en función de los criterios de suficiencia, eficiencia y equida.


 En el primer trimestre del 2024, el empleo en Lima Metropolitana creció 4.6% respecto del año pasado, registrando 5 millones 360 mil puestos de trabajo, según las últimas cifras del INEI. Este avance fue impulsado principalmente por el aumento del empleo adecuado (+4.9%).


lunes, 10 de junio de 2024

 El Perú, ha presentado una estabilidad monetaria que fue interrumpida por la crisis sanitaria de la Covid-19, esto fue posible debido a que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) empleó la “Flotación sucia” como estrategia para mantener la estabilidad del sol.


 Para el 2024

También proyectaron que el producto bruto interno (PBI) peruano avanzará 2.7% en el 2024, por encima del promedio del mundo y de América Latina, cuyas actividades económicas avanzarán 2.6% y 2%, respectivamente.


 Esta información nos facilita un panorama  de proyección  de la economía en el 2024. Si bien vivimos una situación de crisis y sus indicadores tienden al desaliento, sin embargo esa mala racha, al  parecer tiene un giro interesante para el desarrollo del país, les invito a disfrutar el material visual que se comparte.


 Una gran referencia  de proyección económica para el país. Los invito a visualizar el video, se comparte el material con fines educativos.


Es super importante informanos respecto a la información de los temas que representan  alternativas positivas de desarrollo e inversión en el Perú. Es probable que mucha gente  aún no visione el panorama que se aproxima para el país a nivel del desarrollo económico, por efecto y gracia del Perú, sus recursos y sus posibilidades con inversión externa, que genera un escenario de desarrollo económico próximo, con enormes posibilidades de mejora de la calidad de vida para todos los peruanos.

MIRKO RAUL QUISPE GARCÍA

MIRKO RAUL QUISPE GARCÍA
Magister - Educación / Ciencias sociales

SISTEMA M4- APRENDIZAJES 2024

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

NORMAS - APA

MECANOGRAFÍA

MUNDO UNIVERSITARIO

MUNDO UNIVERSITARIO
Educación Superior

MUNDO - PRE

NOTICIAS

NOTICIAS
PERIÓDICOS

REALIDAD NACIONAL

MARCHAS MILITARES

MAPAS

ESQUEMAS

ESQUEMAS
Modelos

FUENTE 1- DPCC

FUENTE 2-DPCC

FUENTE 3- DPCC

FUENTE 4- DPCC

FUENTE 5- DPCC

PERÚ PROYECCIONES ECONÓMICAS

CULTURA GENERAL-1

HISTORIA UNIVERSAL

HISTORIA UNIVERSAL
Datos de referencia

CRONITOS

CRONITOS
CRONOMETRO

CULTURA GENERAL-2

GRABAR VOZ

CULTURA GENERAL-3

CULTURA GENERAL-3
ECONOMÍA

CULTURA GENERAL 4

CULTURA GENERAL 4
PSICOLOGÍA

CULTURA GENERAL 5

CULTURA GENERAL 5
FILOSOFÍA

RULETA

APRENDIZAJES

APRENDIZAJES
COLABORATIVOS

CIUDADANÍA DIGITAL

PELIGROS - INTERNET

HISTORIA DEL PERÚ

GEOGRAFÍA

HISTORIA DEL MUNDO

TEMAS EDUCATIVOS

TEMAS EDUCATIVOS
Calendario escolar

EDUCACIÓN EN VALORES

MENSAJE MICSPERÚ 2025

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

DATOS IMPORTANTES

FORMACIÓN CIUDADANA

EL VALOR DE LA FE

Organización Personal

FORMATOS / ESQUEMAS

MAPAS

APRENDIZAJE VIRTUAL

NOCIONES BÁSICAS

Aprender a pensar

MÚSICA - FIESTAS PATRIAS

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mg. Mirko Raúl Quispe García. Con la tecnología de Blogger.

BUSCADOR DE INFORMACIÓN

¿CÓMO FUNCIONA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Historia de la Inteligencia Artificial

OBJETIVOS GLOBALES DE CHINA

ESTADOS UNIDOS -POTENCIA MUNDIAL

UN MUNDO MULTIPOLAR

PANORÁMICA DE ÁFRICA

EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

GUERRA COMERCIAL: CHINA VS EEUU (FUENTE 2)

¿QUÉ ES LA GUERRA COMERCIAL?

GUERRA COMERCIAL: EEUU - CHINA

HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Metodología de la Investigación

NORMAS APA

REALIDAD SOCIAL 2024

REALIDAD SOCIAL 2024
Datos - Perú

CRONOLOGÍA - HISTORIA DEL PERÚ

CRONOLOGÍA - HISTORIA DEL PERÚ
Datos acopiados

PRESIDENTES DEL PERÚ

PRESIDENTES DEL PERÚ
Acopio de datos

MEGAPUERTO - CHANCAY

CHAVIMOCHIC - MEGA OBRA

MAJES - MEGAOBRA

SAN JUAN DE LURIGANCHO

SAN JUAN DE LURIGANCHO
Referencia histórica

APRENDIZAJES - MICSPERÚ

HONOR AL PERÚ

HONOR AL PERÚ
Marchas Militares - Ceremonias

INDEPENDENCIA DEL PERÚ

HISTORIA DEL ESCUDO NACIONAL

HISTORIA DEL HIMNO DEL PERÚ

HISTORIA DE LA BANDERA PERUANA

¿Por qué aprender historia?

¿Por qué aprender geografía?

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA

HERRAMIENTAS GOOGLE

OPTIMICEMOS EL TIEMPO

OPTIMISMO INTELIGENTE

GESTIÓN DEL TIEMPO

FORMATOS - MAPA MENTAL

LA FILOSOFÍA NOS ENSEÑA A PENSAR

NOCIONES ECONOMÍA

MENSAJE / CONSULTA

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *