Fuente: Diario la Republica -- 8/02/2025
Un grupo de geólogos ha descubierto el hundimiento de una
placa tectónica perdida, un fragmento del lecho marino del extinto océano
Neotetis, que aún ejerce influencia en la corteza terrestre. Este proceso, que
se desarrolla en las profundidades del manto terrestre, provoca actividad
sísmica y modifica las estructuras geológicas circundantes.
El hallazgo, publicado en la revista científica Solid Earth, advierte que esta antigua placa desciende en el manto terrestre y provoca fracturas en la región de los Montes Zagros, en Irak. A medida que se hunde, genera una serie de movimientos sísmicos y alteraciones en la topografía terrestre, lo que podría tener implicaciones para la búsqueda de recursos naturales y la predicción de terremotos.
¿Qué es la placa de Neotetis y por qué sigue afectando la
Tierra?
La placa de Neotetis formó parte del fondo marino de un
océano que existió hace más de 195 millones de años, cuando el supercontinente
Pangea comenzó a fragmentarse en Laurasia y Gondwana. Con el paso del tiempo,
este océano se cerró y la placa oceánica que lo sostenía comenzó un proceso de
subducción bajo el continente euroasiático.
Aunque el océano Neotetis desapareció hace aproximadamente
20 millones de años, los restos de su placa tectónica continúan descendiendo en
el manto. Este fenómeno arrastra consigo parte de la corteza terrestre, crea
depresiones y deformaciones en la superficie, lo que sigue afectando la
geología de la región.
El hundimiento de la placa moldea la superficie de la Tierra
El proceso de subducción de la placa de Neotetis no solo
ocurre en las profundidades del manto, sino que también genera transformaciones
visibles en la superficie. Según el estudio, el hundimiento ha originado una
gran depresión geológica en la región de los Montes Zagros, lo que ha
modificado su relieve y podría estar influir en la formación de nuevas fallas
tectónicas.
Los científicos han utilizado modelos computacionales para
analizar la dinámica de esta placa y determinar que su hundimiento no es
uniforme. En la frontera entre Irak y Turquía, la estructura de la placa parece
haber sufrido un desgarro, lo que ha reducido la fuerza descendente en algunas
zonas y ha permitido que los sedimentos rellenen parte de la depresión.
Este fenómeno no solo afecta la topografía, sino que también
puede estar vinculado con el aumento de la actividad sísmica en la región. La
colisión entre las placas árabe y euroasiática ha dado lugar a movimientos
telúricos significativos en los últimos siglos, lo que hace que este hallazgo
sea clave para comprender mejor el comportamiento de estas estructuras
geológicas.
Hallazgo clave para entender la evolución geológica del
planeta
El estudio de la placa de Neotetis no solo proporciona
información sobre la evolución geológica de la Tierra, sino que también tiene
aplicaciones prácticas en la investigación de recursos naturales. Los procesos
de subducción y deformación tectónica están directamente relacionados con la
formación de depósitos de minerales como hierro, fosfato y cobre, los cuales se
encuentran en rocas sedimentarias de la región.
Además, la actividad de esta placa podría tener
consecuencias en la predicción de terremotos. Las fallas tectónicas generadas
por la colisión de las placas árabe y euroasiática han sido responsables de
terremotos mortales en el pasado, y comprender mejor la influencia del
hundimiento de la placa de Neotetis podría ayudar a anticipar futuros eventos
sísmicos.
Características de la placa de Neotetis
Origen y desarrollo: la placa de Neotetis se formó cuando el
supercontinente Pangea comenzó a dividirse durante el Triásico tardío, hace
aproximadamente 240 millones de años. Su formación se debió a la fragmentación
de la mucho más grande placa tectónica de Tetis.
Ubicación: estaba situada entre las placas de Gondwana y
Laurasia antes de que estos dos supercontinentes se separaran completamente. La
placa de Neotetis permitió la existencia de un océano, el océano de Tetis, que
se extendía entre estos supercontinentes.
Interacciones y movimientos: durante su existencia, la placa
de Neotetis interactuó significativamente con las placas circundantes,
incluyendo la placa Africana, la placa Euroasiática y la placa Indoaustraliana.
Estas interacciones resultaron en numerosos eventos geológicos, como orogenias
(formación de montañas) y actividad volcánica.
Subducción y fragmentación: con el tiempo, la placa de
Neotetis fue subducida bajo las placas adyacentes, y se fragmentó en varias
placas más pequeñas. Estos fragmentos incluyen lo que hoy conocemos como las
placas de Anatolia, parte de la placa Árabe, y otras placas menores en la
región del Mediterráneo y Asia Central.
Impacto geológico: la subducción de la placa de Neotetis y
sus interacciones con otras placas tuvieron un impacto significativo en la
geología del Mediterráneo, el Medio Oriente y partes de Asia Central. Esto
incluye la formación de cadenas montañosas como los Alpes, los Cárpatos, y el
Himalaya.
0 comments:
Publicar un comentario